En poco más de tres meses, los ojos del mundo estarán puestos en los Juegos Olímpicos Tokio 2020.

 

 

Del 23 de julio al 8 de agosto de 2021, los Juegos Olímpicos reunirán a atletas de todo el mundo en la capital japonesa con el fin de que sean una celebración de la humanidad, el coraje y la resiliencia.

 

 

Dada la situación sanitaria mundial, el Comité Organizador de los Juegos Olímpicos Tokio 2020, junto con el gobierno de Japón, el gobierno metropolitano de Tokio y el Comité Olímpico Internacional (COI), ha tenido que hacer importantes ajustes para que los Juegos se realicen de una forma segura y que se proteja la salud de todos los participantes.

Elegante y sencillo, símbolo de la sostenibilidad y la inclusión, “Futura” es el emblema oficial de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos Milano Cortina 2026.

 

 

El logo fue elegido por primera vez en la historia de los Juegos mediante una votación popular online. “Futura” triunfó al obtener cerca del 75% de los 870 mil votos recibidos en la web y la app de Milano Cortina 2026, procedentes de 169 países.

 

 

Trazado como un signo luminoso sobre un fondo blanco, el número 26 indica no solo la fecha de un gran acontecimiento deportivo que Italia le ofrece al mundo, sino también el año de los primeros Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Invierno inspirados en su totalidad en los criterios esbozados en la Agenda Olímpica 2020 y su nueva norma: la sostenibilidad económica, medioambiental y social, así como el legado cultural y de infraestructura para las generaciones futuras.

La Federación Internacional de Handball (IHF) realizó los sorteos de las competencias masculinas y femeninas de los Juegos Olímpicos Tokio 2020.

 

 

Por el lado masculino, la Argentina integrará un complicado Grupo A con Noruega (medallista de bronce en el certamen continental 2020 y finalista en dos de los últimos tres Mundiales), Francia (cuarta en el Mundial Egipto 2021 y cuatro veces medallista olímpica), Alemania (bronce en Río 2016), Brasil y España (campeona de Europa y bronce en el Mundial Egipto 2021).

 

 

El Grupo B, en tanto, estará conformado por Dinamarca, Suecia, Portugal, Japón, Egipto y Bahrein.

El Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022 presentó la antorcha olímpica durante una ceremonia llevada a cabo en el Centro Acuático Nacional, una de las sedes de Beijing 2008 que se ha transformado en el “Cubo de Hielo” para la competencia de curling de la próxima cita de invierno.

 

 

La antorcha es de color rojo, que según la cultura china trae buena suerte, y plata. El diseño bicolor representa una metáfora del fuego y el hielo, que simboliza cómo aportará luz y calor al escenario de los deportes de invierno.

 

 

Uno de los aspectos más destacados del diseño es que permite que dos antorchas olímpicas se encajen entre sí en la parte superior cuando los portadores de la antorcha intercambien la llama durante el relevo de la antorcha olímpica. Los organizadores sostienen que esto resaltará la “visión de Beijing 2022 para promover el entendimiento y el respeto mutuo entre las diferentes culturas”.

El Comité Ejecutivo del Comité Olímpico Internacional (COI) decidió conceder la acreditación únicamente a las personas que desempeñen funciones esenciales y operativas en los Juegos Olímpicos Tokio 2020. Esto reducirá significativamente el número de personas acreditadas en los Juegos. Se llevará a cabo mediante la reducción de una serie de programas, incluido el Programa de Invitados del COI.

 

 

Durante la reunión de las cinco partes del pasado sábado 20 de marzo, el COI y el Comité Paralímpico Internacional (IPC) fueron informados de la conclusión de sus socios japoneses de no permitir espectadores extranjeros en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos Tokio 2020. Esto es necesario para organizar unos Juegos seguros para todos.

 

 

En esa reunión, el gobierno japonés había dejado en claro que esto también requiere una reducción muy significativa del número de participantes acreditados que no tienen responsabilidades esenciales y operativas.

Una emotiva ceremonia en el Centro Nacional de Entrenamiento J-Village dio comienzo al relevo de la antorcha olímpica de Tokio 2020, con una exhibición de tambores tradicionales en un escenario decorado con flores de cerezo.

 

 

La prefectura de Fukushima, una de las zonas devastadas por el Gran Terremoto del Este de Japón en marzo de 2011, fue el escenario elegido para que la antorcha comenzara su camino de cuatro meses hasta Tokio.

 

 

La futbolista Azusa Iwashimizu, ganadora de la Copa del Mundo Femenina de la FIFA 2011 y medallista olímpica en Londres 2012, fue la primera portadora de la antorcha y estuvo acompañada por algunas de sus compañeras de equipo.

El Comité Organizador Tokio 2020 tomó la decisión de que no haya espectadores extranjeros en los Juegos Olímpicos, luego de la reunión mantenida entre el gobierno metropolitano de Tokio, el gobierno de Japón, el Comité Organizador de los Juegos, el Comité Olímpico Internacional (COI) y el Comité Paralímpico Internacional (IPC).

 

 

“Durante la reunión, el COI y el IPC han sido informados sobre la decisión de las partes japonesas de no permitir la entrada a Japón a los espectadores extranjeros para los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020 debido a la prevaleciente pandemia de COVID-19”, explicó en un comunicado el Comité Organizador Tokio 2020.

El Comité Olímpico Internacional (COI), el Comité Paralímpico Internacional (IPC) y el Comité Organizador Tokio 2020 publicaron la Versión en español del Manual de los Juegos Olímpicos Tokio 2020 para los atletas y oficiales de equipo.

 

 

En este documento se describen las responsabilidades que deben cumplir los integrantes de las delegaciones nacionales para garantizar la seguridad y el éxito de los Juegos Olímpicos Tokio 2020.

 

 

Este Manual está dirigido a los atletas (Aa), atletas suplentes (AP), compañeros de entrenamiento y compañeros suplentes (P), oficiales de equipo (Ao, Ac y P), compañeros de competencia del atleta para los Juegos Paralímpicos (Ab), jefe médico de los Juegos Paralímpicos (Am), personal administrativo de la Villa (CON, CPN) y acompañante del atleta (CON, CPN).

Thomas Bach fue reelegido como presidente del Comité Olímpico Internacional (COI) para un segundo mandato de cuatro años, durante la 137° Sesión del COI.

 

 

“Muchas gracias de todo corazón por este abrumador voto de confianza. Para mí es aún más importante teniendo en cuenta las numerosas reformas y las muchas decisiones difíciles que hemos tenido que tomar y que nos han afectado a todos”, dijo Bach tras su reelección, visiblemente emocionado.

 

 

“Esto me conmueve profundamente. También me provoca humildad. Cuando me eligieron por primera vez como su presidente en 2013 en Buenos Aires, dije que quería dirigir el COI según el lema de mi campaña "Unidad en la diversidad”. Este compromiso también es válido para mi segundo y último mandato. Mi corazón sigue abierto para todos y cada uno de ustedes y espero poder contar con su continua dedicación, apoyo y amistad también durante estos cuatro años”, enfatizó Bach.

En el Día Internacional de la Mujer, el Comité Olímpico Internacional (COI), el Comité Paralímpico Internacional (IPC), el Comité Organizador Tokio 2020, el gobierno de Japón y el gobierno metropolitano de Tokio reiteran su compromiso de hacer que los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de este verano sean un hito en la igualdad de género dentro y fuera del campo de juego, allanando el camino hacia una sociedad más igualitaria e inclusiva.

 

 

En los Juegos Olímpicos Tokio 2020, casi el 49% de los atletas participantes serán mujeres, según la asignación de cuotas del COI. Serán los primeros Juegos de la historia con equilibrio de género.

 

 

Asimismo, habrá un programa de competencia innovador, que garantizará la misma visibilidad entre las pruebas femeninas y las masculinas, y que incluirá nueve pruebas mixtas más que en Río 2016, lo que elevará el número total a 18.

Página 63 de 89