Las autoridades del Comité Paralímpico Argentino (COPAR) fueron su presidente José María Valladares, el tesorero Ricardo Perdiguero y Miguel Arce, miembro ejecutivo.
Por la Confederación Argentina de Deportes estuvieron presente su presidente Rodolfo Paverini; Néstor Galarraga, vicepresidente 1º; Verónica Lamberto, vicepresidente 2º; José Refosco, secretario general; Francisco Lacase; secretario adjunto; y los vocales titulares Rafael Colaso y Rodrigo Daskal.
También asistieron los destacados entrenadores nacionales Laura Martinel, Sergio Turiace y Marcelo Lanzi.
Expusieron ante las comisiones de Deportes, de Comunicaciones e Informática, y de Presupuesto y Hacienda, Mario Moccia, Rodolfo Paverini, José María Valladares, los campeones olímpicos José “Maligno” Torres Gil; Cecilia Carranza, Juan Curuchet, Walter Pérez; y los representantes olímpicos Milka Kraljev, Federico Gil, Germán Chiaraviglio, María Julia Garisoain, Facundo Conte, los deportistas paralímpicos Nadia Báez y Ariel Atamañuk, el exdirector general del ENARD Daniel Jacubovich y Guillermo Perna, secretario de Deportes de la provincia de Catamarca.
El primero en exponer fue el presidente del Comité Olímpico Argentino, Mario Moccia, quien explicó las razones detrás de la creación del ENARD en 2009: "Se trataba de ofrecer al deporte argentino la posibilidad de contar con un plan estratégico que permitiera a nuestros atletas entrenar y prepararse adecuadamente, que tuvieran acceso al equipamiento necesario, a giras de preparación y a una selección de competencias preparatorias para ese fin. El propósito era que los deportistas pudieran cumplir con todos los pasos para que el único obstáculo a vencer fuera el rival y no todas las piedras que había que sortear en el camino".
Sobre el presente proyecto refirió: "Esta posibilidad de recuperar el financiamiento que el ENARD tuvo en algún momento, además de permitir mejorar el presupuesto del alto rendimiento, incorpora a las provincias con una visión general con la creación de un Consejo Federal para el alto rendimiento. Esto permite tener un plan estratégico para empezar desde abajo con un programa de detección de talentos, reconocer a los jóvenes que tienen aptitudes diferenciales y proyectarlos a las categorías menores de los distintos deportes a nivel provincial, hacer un programa regional de concentración para perfeccionar y proyectar a estos jóvenes hacia el mediano rendimiento, a los que van a contemplar dentro de sus Federaciones hasta que el nivel nacional los convoque para integrar las selecciones juveniles de cara a los Juegos Olímpicos o Juegos Suramericanos de la Juventud, y de ahí, proyectarlos a tener más logros".
"El deporte es un instrumento estratégico para el desarrollo de las personas y de la sociedad. Es fundamental porque transmite valores, porque genera ingresos y porque vende una imagen positiva de nuestro país en el exterior con los logros de nuestros atletas. Esto no puede estar reducido a una variable de ajuste económica. Entendemos que con este proyecto se permite recuperar un presupuesto con un aporte mínimo, que surge de ese 1% de las telefonías celulares y de las TIC, y que no perjudica al Estado. Así, el deporte podrá auto financiarse, recuperando esa previsibilidad que se debe tener en la planificación y obtener resultados", explicó.
El presidente del Comité Olímpico Argentino cerró su alocución de la siguiente manera: "Cuenten con nosotros para acompañar todo este camino para que el deporte argentino vuelva a recuperar la dignidad que supo tener en esa década, cuando el ENARD brilló por su gestión".
Por su parte, Rodolfo Paverini, presidente de la Confederación Argentina de Deportes, preguntó: “¿Hasta cuándo tiene que esperar el deporte? Porque a nosotros nos han quitado los derechos, y lo que pedimos es la reposición de esos derechos. No venimos a mendigar, no venimos a pedir ni venimos a arrodillarnos. Venimos a tratar de ver de qué forma y manera el deporte puede recuperar todo lo que tuvo”.
“Vemos en las campañas políticas como se manifiestan los atributos que tiene el deporte contra la droga y contra la violencia. También vemos cómo los especialistas en cada disciplina médica manifiestan cómo se curan las enfermedades crónicas, cómo se cura la diabetes, cómo se cura la salud mental y también tenemos economistas que hablan del impacto económico que tiene cada evento deportivo en cada lugar donde se realiza. Pero nadie tiene que perder de vista que esto lo logran nuestros deportistas. Sin ellos esto no existiría, y parecería ser que todos lo desconocen. Entonces a la hora de ponderar el tema del deporte tengan en cuenta que todo eso que acabo de relatar no podría ser si los deportistas no estuviesen al frente”, relató.
Para finalizar señaló: “El Comité Olímpico, el COPAR y la Confederación Argentina de Deportes no pensamos igual, tenemos diferencias, pero buscamos un consenso porque lo más importante para nosotros es el bienestar de los deportistas. Sin los deportistas no hay deporte. Le pedimos a los legisladores que puedan ponerse de acuerdo para que tengamos este dictamen, para que podamos pasar al recinto, para que tengamos los 129 votos y después podamos pasar al Senado”.
A su turno, el presidente del Comité Paralímpico Argentino, José María Valladares dijo: "Nosotros manejamos una premisa desde hace muchísimos años, y es que el deporte es uno solo, en el mundo y en nuestro país. Cuando hablamos del alto y mediano rendimiento, del deporte federal y del desarrollo que va implícito en ello, está muy presente el componente paralímpico. Somos una sociedad diversa y pretendemos que sea una sociedad inclusiva. La visión que tiene en su plan estratégico el Comité Paralímpico Argentino es lograr una sociedad más inclusiva a través del Para deporte. La misión es implementar todas las medidas y acciones que nos lleven a lograr esa visión. Este tipo de iniciativas es fundamental para nosotros. Personalmente, estuve presente en el momento fundacional del ENARD y vivimos en forma directa los beneficios del aporte del sector privado en el área de telecomunicaciones para el desarrollo de todo el deporte argentino. Lo único que invoco a los legisladores es que la Argentina necesita modelos a seguir y prototipos que proyecten una imagen positiva en la sociedad".
La primera atleta en tomar la palabra fue Nadia Báez, nadadora paralímpica con 20 años de trayectoria en el Movimiento, que participó en cinco ediciones de los Juegos Paralímpicos y ha sido testigo de todo el proceso del ENARD desde su creación: "Para nosotros, los deportistas, es muy importante poder contar nuevamente con este presupuesto y con esta autonomía que nos garantizó poder prepararnos de la mejor manera para los Juegos. En el caso del Paralimpismo, vimos una igualdad: se nos igualó al deporte olímpico, se nos dieron muchos más recursos y pudimos tener mayores resultados. Hoy en día, hay mucha proyección y es muy importante que podamos contar con esto. Vemos cómo nos está costando cada vez más poder acceder a las competencias y a tener todo lo que se necesita para el entrenamiento, que no es solo el lugar de entrenamiento, sino la indumentaria, la suplementación, el equipamiento, los traslados y los viajes".
La campeona olímpica de yachting en Río 2016, Cecilia Carranza, compartió lo que significó para ella que el ENARD haya sido una institución que creyó en ella, en sus proyectos, en sus "locuras" y en sus sueños. "Yo empecé a competir y a representar a la Argentina antes de la creación del ENARD y sé muy bien lo que es entrenar con más ganas que presupuesto. Pero un día apareció el ENARD, una institución que dignificó mi sueño, mis ganas de ganar una medalla olímpica, y le puso un poquito de dignidad a esa declaración que yo había dicho y escrito por todos lados: que quería ser medallista olímpica".
"Paula Pareto y yo somos las únicas dos mujeres en la historia de la Argentina campeonas olímpicas. Y no es casualidad que hayamos logrado ser campeonas olímpicas en Río 2016, cuando el ENARD estaba presente. Ser campeonas olímpicas trae cosas muy importantes. Una de ellas es que repercute en el deporte social, que creo firmemente que es algo fundamental para un país y va de la mano con el alto rendimiento. El deporte es un pilar fundamental para la construcción de una sociedad. Otra cosa que logramos es generar esperanza ante ese otro argentino que nos vio por televisión y se le cayeron las lágrimas al ver a otro argentino lograr algo que prácticamente parece imposible de lograr. Esa esperanza brinda fortaleza en cada uno de los individuos para sus desarrollos personales. El deporte nos enseña que hay que dejar los egos de lado para poder construir en conjunto lo que hay que generar para el compromiso que tiene el equipo. En este sentido, quiero pedirles que dejemos de lado todos los egos para nuevamente volver a tener un ENARD que le de oportunidades, no solo a los deportistas que pueden llegar, sino también a todos aquellos que quieran llegar", enfatizó Carranza.
Asimismo, el finalista olímpico Germán Chiaraviglio explicó: “Les puedo contar en primera persona que a partir de la creación del ENARD el atleta empezó a vivir una carrera digna. No sé si era digna antes del ENARD. A partir de su creación pudimos tener una obra social, cobramos una beca en tiempo y forma del 1 al 10 del mes y pudimos programar cada año e inclusive cada ciclo olímpico y todos los que saben de deporte entiende la importancia de planificar a largo plazo. Todo eso nos lo dio el ENARD porque hasta ese entonces la forma de pensar del deporte de alto rendimiento era viajar solo para competir. Pero tenías que competir antes contra no tener infraestructura, no tener competencias previas, no tener la preparación óptima y después de luchar contra todo esto tenías que competir contra tu rival. Con la creación del ENARD nos empezaron a preguntar ¿Qué necesitas para competir? Y si eso estaba justificado se financiaba y nuestra preparación estaba cubierta. Por lo cual, la cabeza de los deportistas pasó a estar ocupada y con el foco donde debe estar que es simplemente entrenar y competir”.
Como atleta pre-ENARD, la ex remera olímpica María Julia Garisoain describió: "El ENARD fue una solución que consiguió el deporte argentino cuando estábamos en otra crisis como esta. En ese momento, el deporte argentino tuvo la capacidad para sentarse todos juntos en una mesa y ponernos de acuerdo en entender que la solución tenía que venir desde el deporte. Así nació el ENARD, un organismo transparente, donde los atletas estamos en la mesa de discusión y toma de decisiones del deporte argentino. El ENARD es una institución que nos enorgullece, que funciona y que necesitamos recuperar".
Ariel Atamañuk, integrante del equipo nacional de Para canotaje manifestó: "Tuve la posibilidad de estar en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 y París 2024, con casi 8 años de práctica en el deporte. Sé que hay mucha gente esperando su oportunidad para poder cumplir su sueño, y creo que esto va a ser una herramienta indispensable para mejorar. Esto puede ser el camino para que la preparación sea más fácil, para llegar de la mejor manera a la hora de competir y para enfocarnos 100% en entrenar todos los días con la ilusión intacta y el enfoque hacia adelante. En el deporte, somos algo pasajero, pero lo que queda lo van a disfrutar los que vienen y se van a acordar de nosotros".
El campeón olímpico Juan Curuchet, ganador del oro en Beijing 2008, sobre lo que significa para los atletas el proyecto de ley indicó “igualdad, dignidad, posibilidades, proyectarnos a largo plazo para cumplir nuestros sueños. Hoy muchos sueños se empiezan a diluir, pero nosotros acá tenemos las herramientas para que eso no ocurra”.
“Representé a la Argentina durante seis Juegos Olímpicos y 20 Campeonatos Mundiales. Logré mi medalla olímpica en mi último Juego Olímpico y eso tiene un porqué que voy a dividir en dos partes: Mi primer Juego Olímpico fue en el año 1984 y en 2008 logré la medalla olímpica. Durante los primeros 20 años de mi carrera deportiva hice de todo y más para ganarle a mis rivales, en 2004 con mi compañero Walter Pérez después de lograr un séptimo puesto en Atenas, hicimos un presupuesto personal, contratamos uno de los mejores entrenadores del mundo Giovanni Lombardi que nos consiguió el patrocinio de cuatro empresas italianas. El 70% de la inversión de mi medalla fue de Italia, el 10%& de mi bolsillo y el 20% restante de algunos sponsors que conseguimos en Argentina. Esa inversión nos dio la posibilidad de proyectar cuatro años, 1 día y 56 minutos. ¿Saben que significa? Un período olímpico (proyecto de cuatro años), 1 día de la carrera y los 56 minutos que fue el tiempo que corrimos en la carrera. Así se proyecta el mundo y así necesitamos proyectarnos para lograr nuestros sueños”, narró.
Notablemente emocionado Curuchet enfatizó: “Necesitamos que los rivales nos ganen porque son mejores, pero ustedes señores diputados dennos las herramientas para que nos igualemos con los rivales y les aseguraremos que obtendremos los resultados que necesitamos”.
En tanto, Guillermo Perna, secretario de Deportes de la provincia de Catamarca, destacó el beneficio que este proyecto de ley representa para las provincias: "Aquí entendemos que el deporte es transversal y no tiene color político. Este proyecto de ley nos beneficia a todos por igual y explica muy bien cómo se van a distribuir los recursos. Dentro de esa distribución, se destinará un porcentaje para financiar eventos deportivos, algo muy importante para las provincias del interior, ya que genera turismo y mueve la economía de la región. Además, cuando se generan beneficios para la provincia, también llega una inversión en infraestructura. Esta ley no deja de lado a nadie, sino que viene a protegernos a todos. Cuando invertimos en deporte, vamos a invertir menos en seguridad, menos en salud, y eso nos va a permitir trabajar con los atletas de alto rendimiento y tener más representantes".
La olímpica en remo Milka Kraljev señaló: "El ENARD nos dio la esperanza de querer seguir adelante, nos dio herramientas para estar a la altura del nivel internacional. Nos permitió trabajar en equipo y avanzar entre todos para dejar el deporte argentino nuevamente en lo más alto, no solo en los Juegos Olímpicos, sino a lo largo de todo el camino del deporte nacional".
Vía zoom, el último campeón olímpico argentino José “Maligno” Torres Gil (oro en París 2024), expresó: “Es fundamental tener el apoyo del ENARD. Conocemos muchos niños y niñas que están perdiendo su sueño, se bajan del barco y necesitamos que ustedes de vuelta puedan volver a confiar en nosotros para que busquemos ese resultado mediante el cual le devolvamos a nuestro pueblo su apoyo”.
En tanto, Daniel Jacubovich, quien fue director General del ENARD, dijo: "El alto rendimiento es cruel, es implacable y no tiene nada de romántico. Todo lo que nosotros vemos del deporte que nos emociona es espectacular, pero de ahí a suponer que es una vida tranquila, cómoda y con beneficios extraordinarios, es totalmente equivocado. El alto rendimiento es estar todo el tiempo encendido, porque sino no podes competir. Y para competir no solo es necesaria la plata, sino la planificación, el manejo profesional con verificación de aplicación de fondos. Esto es lo que necesita el deporte y nuestros deportistas, que son un orgullo nacional, para competir de igual a igual. El ENARD es una herramienta para eso: para cambiar la lógica del juego, para que solamente pierdan contra los mejores que usan otra bandera. Para eso hay que trabajar y darles las herramientas. Ese es el sentido del ENARD".
El tirador olímpico Federico Gil planteó: “Empecé a practicar el deporte en el año 2000, en una época en la que el ENARD no existía y era muy difícil llevarlo adelante. Mis padres eran tildados de locos por acompañarnos con sus recursos en un sueño, en mi caso junto con mi hermana. Cuando apareció el ENARD pudimos empezar a proyectar y ver en la cancha que estábamos de igual a igual y ya no había excusas más que trabajar y hacer lo posible por lograr nuestro sueño y así fue. Vimos a Argentina llegar a estar en lo alto del podio en un Juego Olímpico o Mundial”.
Para finalizar, el medallista de bronce en Tokio 2020, en voleibol, Facundo Conte atestiguó: "Lo más grande que me pasó en la vida no fue solo la medalla olímpica, sino todo lo que vino después de ganarla: la cantidad de chicos y padres que se me acercaron para agradecerme por haberlos motivado a volver a hacer deporte. Ese es el poder enorme que tiene el deporte. Cuando los deportistas representan a la selección, tienen a todo un país atrás, y todos compartimos un punto en común, que es la misma bandera, que nos une a todos. Como argentinos, somos los deportistas más apasionados del planeta, y creo que tenemos que vivir esa emoción y esa pasión a la hora de tomar decisiones".
Los expedientes unificados sobre modificaciones en la administración de los recursos del ENARD cuentan con dictamen de mayoría de las comisiones de Deportes y de Comunicaciones e Informática, y aguardan tratamiento en la Comisión de Presupuesto.
El Comité Olímpico Argentino reafirmó su compromiso con el deporte nacional y con la construcción de políticas públicas que garanticen el acceso equitativo a la práctica deportiva de alto rendimiento en todo el territorio argentino y aspira a que el ENARD tenga una gestión eficiente, federal y sustentable, convencidos de que el deporte es una herramienta de transformación social que debe ser apoyada por el Estado.