Otras autoridades presentes fueron la vicepresidente 1º del COA Alicia Masoni de Morea, la segunda vocal María Julia Garisoain, el consejero Mauro Grandío Buzaleh y la multimedallista panamericana Nora Vega, entre otros.
Este congreso contó con la presentación de Martina Ciampagna (violín) y Homero Soengas (bandoneón) de la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola; los bailarines de tango Leopoldo Palliaroli y Maite Miguelez de la Escuela Superior de Educación Artística en Danza Nº2 “Jorge Donn” y representantes de la Escuela de Arte Cerámico Fernando Arranz expusieron sus trabajos en el salón. Todas esytas escuelas pertenecen al Ministerio de Educación del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires.
Moccia brindó las palabras de bienvenida en las que dijo: “Quiero darles la bienvenida a este tercer congreso que tiene como eje central el reciclaje, los dos congresos anteriores tuvieron como objetivo sensibilizar y concientizar sobre la importancia de esta temática, en la cual trabaja la Comisión de Sostenibilidad en el Deporte del Comité Olímpico Argentino”.
“Cada uno podemos aportar nuestro granito de arena en este tema y es importante que hoy podamos avanzar en este eje que las Naciones Unidas han tomado como un eje significativo para trabajar y tratar de disminuir desde el reciclaje la contaminación ambiental” indicó.
El presidente del COA destacó: “Quiero felicitar a la Comisión por el trabajo que ha hecho porque está innovando permanentemente. Se han trabajado ya temáticas como Guardianes del Planeta COA, políticas de difusión con nuestros atletas, el Sello Ambiental, la capacitación a las instituciones y en este año 2025 se ha trabajado en la Playa Olímpica durante el mes de enero en la costa atlántica con campañas de limpieza, hoy estamos acá en el Congreso y tenemos por delante un objetivo muy importante a realizar en septiembre en la ciudad de Rosario con la realización de los Juegos Argentinos de Alto Rendimiento, los JADAR, que organizamos conjuntamente con el Comité Paralímpico. Me enorgullece lo que se está haciendo a nivel nacional, pero también con propuestas a nivel internacional”.
Por su parte, Roca agradeció “Particularmente el acompañamiento de las escuelas de artística tiene un verdadero sentido que es poder expresar el arte y al mismo tiempo tangibilizarlo para acompañar el cuidado ambiental. No es algo menor, tiene que ver con declarar un propósito y un compromiso en nuestra sociedad y poder mostrar que también son parte de este gran movimiento”.
En referencia al deporte, la presidente de la Comisión de Sostenibilidad en el Deporte del COA comentó: “Si no hacemos visible al deporte, difícilmente lo podamos sostener, no solamente porque el mundo nos está generando estas dificultades ambientales. Porque no podemos permitir que se reduzcan los espacios que competen al deporte, y todo esto es un movimiento, es marcar la cancha, volver a marcar la cancha, volver a ponerse la camiseta, volver a entrar, volver a trabajar para que esto no se detenga”.
“Nos hace falta trabajar muchísimo, pero sí tenemos claro un rumbo y eso es lo que hoy volvemos a fortalecer con este tercer Congreso Argentino de Sostenibilidad en el Deporte, donde claramente tomamos como eje el tema del reciclado, que tiene que ver mucho con la aceptación y con la contribución que damos al planeta” amplió.
Camilo López Pérez Pereira, miembro del Comité Olímpico Internacional (COI), presidente de la Organización Deportiva Suramericana (ODESUR), del Comité Olímpico Paraguayo y vicepresidente de Panam Sports, no pudo asistir, pero envió un cálido saludo y auguró un exitoso desarrollo del congreso.
En su mensaje López Pérez Pereira señaló: “Primeramente quiero pedirle disculpas por no acompañarlos en este hermoso y tan importante evento que van a tener, debido a que por cuestiones de trabajo en los próximos Juegos Suramericanos Asunción 2025, me confirmaron una reunión por lo que me será imposible acompañarnos. Quiero felicitarlos por la iniciativa y por todo lo importante y lo que significa la sostenibilidad para el continente suramericano. Muchísimas gracias por estar apoyándonos siempre y un abrazo grande para todos”.
Acto seguido, la presidente de la Comisión de Sostenibilidad en el Deporte abrió las exposiciones con “Reciclar, reconstruir, transformar: ¿la resiliencia ambiental?”; seguida por “El deporte y el ambiente juegan en el mismo equipo” a cargo de Rodrigo Rodríguez Tornquist, quien fuera secretario de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación de la Nación y subsecretario de Conocimiento para el Desarrollo de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Nación.
Tras el Coffre Beak se realizó el “Panel: Transformar para Valorar: Personas, Tecnología y Territorio en el Camino del Reciclaje” del que participaron Facundo Susarte (FAUBA) con la presentación de “Mapa Argentino de Reciclado”; Sergio Novikov (Dar Sentido) exhibió “Los Hacedores del reciclaje” y Nicolás Ezequiel Direse (CEAMSE) expuso “Tecnología e innovación para la generación de valor”. Y, Federico Fritz, colaborador de la Comisión, habló sobre el “Lanzamiento de la Plataforma del Sello Ambiental COA”.
Por la tarde se llevó a cabo el Primer Taller en el que se abordó la gestión de la sostenibilidad en las instituciones del deporte, la directora de Excelencia Ambiental de los Juegos Olímpicos Paris 2024 Georgina Grenon vía zoom explicó “La sostenibilidad en Paris 2024” y Claudia Ratti, Academia Paralímpica Argentina (ACPA), junto al presidente de Racing Integrado y colaborador de la Comisión Hernán Gliniecki, plantearon “Hacia un Deporte sin Barreras: Inspirando Equidad y Accesibilidad Sostenible”.