Este lunes 8 se llevó adelante en el Centro Operacional Hipódromo la primera reunión de Jefes de Misión de los Juegos Argentinos de Alto Rendimiento Rosario 2025 con la participación de representantes de las provincias que serán parte del evento multideportivo más importante del país.

 

La antesala de los Juegos Argentinos de Alto Rendimiento Rosario 2025 está marcada por la adrenalina y las expectativas. No obstante, detrás de cada competencia o cada medalla habrá un pilar esencial que muchas veces pasa desapercibido: las y los voluntarios. Son personas de distintas generaciones que, con entusiasmo y pasión, aportarán su grano de arena en este mega evento. Sus testimonios reflejan, además, el compromiso que envuelve esta histórica competición, que será del 9 al 14, con epicentro en Rosario y sedes en Rafaela y la capital santafesina.

 

Del 9 al 14 de septiembre, Oroño entre Alighieri y 27 de Febrero tendrá espacios predeportivos, juegos, activaciones de sponsors, un Centro de Premiaciones y será el epicentro de Visitas Guiadas.

 

 

Cada vez falta menos para que los primeros Juegos Argentinos de Alto Rendimiento Rosario 2025 hagan latir a todo el país en territorio santafesino. Pero más allá de la competencia, la Cuna de la Bandera apuesta por un evento que trascenderá las disciplinas deportivas, y bajo ese contexto emerge la figura del Fan Fest, que será epicentro de la celebración y la participación ciudadana. Desde el 9 hasta el 14 de septiembre, este corredor abierto al público sobre bulevar Oroño, entre Dante Alighieri y 27 de Febrero, se erigirá en el corazón urbano de esta cita nacional. También será un punto de encuentro único, con actividades para todas las edades. La entrada será gratuita desde las 8 hasta las 20.

 

 

El Fan Fest estará emplazado en el bulevar Oroño y tendrá dos accesos principales: uno por Dante Alighieri y otro por 27 de Febrero, este último especialmente diseñado para facilitar el ingreso a través del programa de Visitas Guiadas dirigido a escuelas, colegios y clubes locales y de la región.

Las representaciones gráficas de los 55 deportes fueron diseñadas para comunicar de forma rápida y serán una guía de gran utilidad para participantes y espectadores.

 

 

Cada vez falta menos para poner en marcha el acontecimiento sin precedentes en la historia deportiva a nivel nacional: los Juegos Argentinos de Alto Rendimiento Rosario 2025. Y uno de los principales focos a nivel visual serán sus pictogramas. Para esta especial ocasión fueron diseñados 55 símbolos de inclusión y universalidad en pos de comunicar de forma rápida y clara sobre cada actividad deportiva a desarrollarse, además de que guiarán a miles de participantes y espectadores.

 

 

Rosario, Santa Fe capital y Rafaela acapararán la máxima atención deportiva entre el 9 y el 14 de septiembre. Por primera vez, las y los deportistas olímpicos y paralímpicos competirán en un mismo escenario en lo que será una verdadera integración.

 

 

Entre los atractivos principales, los pictogramas ocuparán un rol esencial en esta movida de inclusión, promoviendo además la igualdad y la visibilidad de todas y todos los atletas.

 

 

Qué son los pictogramas y por qué son importantes

 

Lo primero que hay que saber es que estas figuras son representaciones gráficas simplificadas de objetos, acciones o conceptos. Se caracterizan por su capacidad de transmitir información de forma rápida, clara y sencilla. En cada presentación, su creación conjuga un estilo propio e identificatorio que lo termina de hacer diferente y muy llamativo.

 

 

En los JADAR se verán, entre otros, 55 pictogramas que abarcan la totalidad de los deportes que se disputarán del 9 al 14 de septiembre. Lo saliente es que cada figura apunta a disciplinas tradicionales y a los deportes adaptados. Cada silueta fue diseñada con precisión y marcada sencillez para que garantice que cualquier persona, independientemente de su origen o patrón cultural, pueda entender además la información visual.

 

 

La implementación de estos pictogramas facilitará la orientación en los recintos, mejorará la comunicación en todas las áreas y enriquecerá la estética del innovador evento. Su carácter visual y simple guiarán a miles de participantes y espectadores durante todo el desarrollo de los JADAR.

Entre el martes 9 y el sábado 13 de septiembre habrá capacitaciones con las presencias de destacados expositores a nivel nacional, entre ellos los olímpicos Paula Pareto y Sebastián Crismanich.

 

Mario Moccia, el presidente del Comité Olímpico Argentino (COA), participó del Seminario de Jefes de Misión rumbo a los Juegos Argentinos de Alto Rendimiento (JADAR) Rosario 2025, un encuentro de dos días de duración que reunió a autoridades deportivas nacionales, representantes provinciales y miembros de Federaciones Nacionales.

 

 

El evento, realizado a 45 días del inicio de la competencia, sirvió como instancia fundamental de preparación para el certamen que se disputará del 9 al 14 de septiembre en Rosario, con subsedes en Santa Fe y Rafaela.

 

 

El presidente del COA expresó su satisfacción por el desarrollo del encuentro: "Muy contento por todo lo que se trabajó en este Seminario. La organización estuvo excelente y tuvimos la suerte de contar con una gran participación de representantes de las Federaciones Nacionales, tanto olímpicas como paralímpicas. También tuvimos una presencia importante de 19 provincias, de autoridades gubernamentales del área de deportes, representantes del ámbito educativo y de actores clave para la organización de los Juegos, lo que demuestra un compromiso muy importante".

En el Predio Ferial Parque Independencia tuvo lugar el Acto de Apertura del Seminario de los Jefes de Misión de los Juegos Argentinos de Alto Rendimiento Rosario 2025.

 

 

El intendente de la ciudad de Rosario, Pablo Javkin, Comité Olímpico Argentino (COA) Mario Moccia; el presidente del Comité Paralímpico Argentino (COPAR) José María Valladares y el secretario de Deportes de la provincia de Santa Fe Fernando Maletti lideraron la ceremonia.

 

 

Javkin contó que “cuando nos propusieron la idea de los Jadar, la situación de nuestra ciudad era otra, y había que apostar por Rosario en ese momento. Y lo tomamos, como siempre nos ha sucedido, como un acto de enorme confianza hacia la provincia, hacia la ciudad, de elegirnos para hacer los primeros Juegos Jadar".

 

 

Al agradecerle a las autoridades del COA y el COPAR por la elección de la ciudad para albergar el primer evento nacional de alto rendimiento destacó: "el hecho de que sean los primeros le da un sentido histórico” y valoró el carácter inclusivo del certamen al tiempo que señaló: "Rosario está celebrando su tricentenario contenta de poder volver a ser la ciudad que convoque y reciba a la Argentina en su conjunto. Y que está cumpliendo un sueño que teníamos juntos, con Santa Fe, Rafaela y la provincia, que es federalizar el deporte en la Argentina"

 

 

"Estamos muy contentos de dar este desafío, que ojalá después contagie, y pensar que esto el día de mañana puede escalar y que hagamos esa coexistencia de la práctica del deporte, que como se dijo es uno solo, en todas sus disciplinas en forma conjunta" resaltó el intendente. 

 

 

Moccia, por su parte, expresó: "Argentina estaba necesitando juegos de excelencia de nivel nacional, que implicase a todas las comunidades deportivas en una ciudad durante una semana, para que los mejores atletas olímpicos y paralímpicos pudieran competir representando a las provincias que los ven nacer, que los forman en sus inicios. Acá se va a vivir una fiesta del deporte argentino".

 

 

"Además nos va a permitir ejercitar la organización de los próximos Juegos Suramericanos del año 2026, justamente que se van a hacer en Rosario, Rafaela y Santa Fe" comentó.

 

 

El presidente del Comité Olímpico Argentino indicó con énfasis que "Estamos escribiendo una página en la historia deportiva a nivel nacional con estos juegos que vinieron para quedarse".

 

 

Asimismo, Valladares manifestó que "estos juegos revisten un carácter inédito, sin precedentes a nivel mundial. Nos han llegado consultas desde el Comité Paralímpico Internacional sobre esta competencia y realmente han quedado gratamente sorprendidos. Cuando iniciamos la semilla de esta idea, y luego Rosario y la provincia de Santa Fe tomaron de pleno el proyecto, creo que todavía no tomábamos en cuenta la trascendencia que esto iba a tener".

 

 

"Es un cambio de paradigma. Siempre se pregona que el deporte es uno solo, pero acá se pone en práctica. Va a haber 63 deportes en esta hermosa ciudad y en las otras subsedes, entre olímpicos y paralímpicos. Ambos comités se han comprometido a traer sus mejores exponentes representando a todo el ámbito federal del deporte argentino" aseveró el titular del Comité Paralímpico Argentino.

 

 

A continuación, Maletti indicó: "Es una preparación para nosotros como provincia para lo que van a ser el año que viene los Juegos Suramericanos, para los que nos estamos preparando como gobierno junto a los municipios de las tres ciudades de Rosario, Rafaela y Santa Fe. Es una puesta a punto y un desafío muy importante que estamos gustosos de haber aceptado y lo vamos a recibir de la mejor manera".

 

 

Otras autoridades del COA que estuvieron presentes fueron el tesorero Carlos Ferrea; la secretaria de Actas Mabel Roca; la primera vocal María Julia Garisoain; el segundo vocal José María García Maañón; la tercera vocal Paula Meizoso; el representante de los atletas Germán Chiaraviglio; el jefe del área administrativa Cristian Roldán; el jefe del área técnica Álvaro Rosset y los responsables de eventos Santiago Mercadé y Gérman Bonnemezon.

 

 

También participaron el secretario del COPAR Gustavo Borro y autoridades provinciales y municipales entre las que se destacaron: la directora general de los Juegos y secretaria de Deporte y Turismo de Rosario Alejandra Mattheus; el director general de los Juegos y secretario de Hacienda de Rosario Guido Boggiano; el secretario de Gobierno de Rosario Sebastián Chale, el director ejecutivo de los Juegos y subsecretario de Deporte de Rosario Diego Sebben; el director de la subsede Santa Fe capital Carlos Marzo y Hugo Morel, director de la subsede Rafaela.

 

 

El cierre del Acto Oficial se concretó con una foto oficial de la que participó “Teté”, el tero que es el personaje oficial de los Juegos.

Del 9 al 14 de septiembre, Rosario y las subsedes, Santa Fe capital y Rafaela, se convertirán en el escenario de una celebración sin precedentes, la primera edición de los Juegos Argentinos de Alto Rendimiento (JADAR). En el marco de los preparativos para el evento multideportivo su Comité Organizador presentó oficialmente las medallas por las que competirán los mejores atletas olímpicos y paralímpicos del país.

 

 

Estas medallas son mucho más que un reconocimiento por el esfuerzo deportivo; son un símbolo de identidad y pertenencia. Con un diseño inspirado en el Parque de la Independencia, el pulmón verde de Rosario, las medallas incorporan la hermosa hoja de liquidámbar. Esta emblemática especie, que brilla con sus colores otoñales, representa el cambio, la fortaleza y la perseverancia de cada atleta, reflejando su dedicación y compromiso.

 

 

En el calendario floral del Parque Independencia se instaló el reloj que marca la cuenta regresiva para el inicio de los I Juegos Argentinos de Alto Rendimiento Rosario 2025.

 

 

El presidente del Comité Olímpico Argentino (COA), Mario Moccia; su secretario general, Víctor Sergio Groupierre; el tesorero y el jefe de misión Carlos Ferrea; el jefe del área administrativa Cristian Roldán; el jefe del área técnica Álvaro Rosset y los responsables de eventos Santiago Mercadé y Gérman Bonnemezon participaron del acto de lanzamiento del reloj.

 

 

El Comité Organizador de los I Juegos Argentinos de Alto Rendimiento (JADAR) Rosario 2025 informó que desde el lunes 7 de julio los medios de comunicación que deseen cubrir el evento deberán completar su solicitud aquí (para todos Usuario: prensa2025 Clave: Jadar2025).

 

 

Página 2 de 3