Tomás Seré siempre ha creído en el poder del deporte para dar forma a su vida. Inspirado por el trabajo voluntario de sus padres en un orfanato local y su propia experiencia al crecer en Argentina, ahora está poniendo en práctica esta creencia como parte del Programa de Jóvenes Líderes del Comité Olímpico Internacional (COI).
El proyecto de Tomás Seré, titulado "Proyecto En JueGo", es una iniciativa local que utiliza el deporte para dotar a los jóvenes de habilidades esenciales para la vida cotidiana. Trabajando con jóvenes desfavorecidos en Buenos Aires, Tomás Seré y su equipo ayudan a los participantes a desarrollar confianza en sí mismos, resiliencia y un sentido de pertenencia. En el Día Mundial de las Habilidades de la Juventud, su historia muestra cómo el deporte puede allanar el camino para las posibilidades.
Aunque Tomás Seré nunca tuvo la intención de convertirse en un atleta profesional, el deporte siempre ha sido parte de su vida.
Esta pasión se reforzó en 2018, cuando Tomás Seré se unió a los Juegos Olímpicos de la Juventud en Buenos Aires como parte del Programa de Jóvenes Reporteros. Al ver los valores del Olimpismo en acción, supo que quería ser parte de algo más grande.
Ayudar a los más desfavorecidos
Años más tarde, cuando estaba terminando sus estudios universitarios y no tenía claro a qué se iba a dedicar, Tomás Seré conoció el Programa de Jóvenes Líderes del COI. Después de postularse y ser seleccionado, comenzó a desarrollar el "Proyecto En JueGo", inspirado en sus visitas de infancia a un orfanato local donde sus padres se ofrecieron como voluntarios y donde vio de primera mano el poder del deporte.
"Solíamos llevar a los niños a los entrenamientos de fútbol", recuerda Tomás Seré. "Me había dado cuenta de que les gustaban mucho estas sesiones, que formaban relaciones sociales con otros niños y que sentían lo mismo que yo con el deporte. Pude observar que el deporte era un momento de felicidad que les hacía el mayor bien. Así es como se me ocurrió la idea".
Lanzado en 2024, el proyecto "Proyecto En JueGo" complementa el currículo escolar con actividades físicas y lecciones inspiradas en el Programa de Educación en Valores Olímpicos (OVEP), que promueve el respeto, el esfuerzo y la amistad. Tomás Seré trabajó con dos hogares de acogida, ofreciendo sesiones quincenales a niños de 6 a 13 años, así como clases de judo una vez a la semana en un club local.
"Queremos ser modelos a seguir para ellos", dice Tomás Seré. Ayudamos a desarrollar su confianza en sí mismos. Construimos algo que permanece en ellos. Tal vez mañana, cuando sean adoptados o regresen a la sociedad, recuerden este club. Sabrán que pueden regresar y que encontrarán ayuda".
El mes pasado, Tomás Seré presentó su proyecto en la Cumbre Olympism365 en Lausana, Suiza. Compartió su visión con la presidenta del COI, Kirsty Coventry, y el presidente honorario del COI, Thomas Bach, en la Mesa Redonda de Jóvenes Líderes del COI. Repitió esta frase que se ha convertido en central de su misión: "Soy el capitán de mi propio barco": "Nunca he sido un atleta profesional, pero mi sueño era ir a los Juegos Olímpicos y ya he participado en dos ediciones. Puedes elegir tu camino. Lo que estamos haciendo es proporcionar a los jóvenes el barco, las herramientas, para que puedan navegar por este mundo. Les ayudamos a seguir adelante".
Ofrecer a los jóvenes caminos diferentes
Lo que comenzó en hogares de acogida se ha convertido en una iniciativa mucho más grande, el "Proyecto En JueGo" que ahora apoya a niños y adolescentes de las favelas, así como a personas con discapacidad. En dos barrios de Buenos Aires (Fraga Chacarita y Moreno), Tomás Seré y su equipo han establecido programas estructurados de baloncesto y boxeo. El objetivo es mantener a los jóvenes fuera de las calles y ayudarlos a desarrollar habilidades interpersonales que les sirvan bien en la vida.
"No solo creamos equipos", explica. "Queremos que crean en sí mismos, que sean tolerantes, que aprendan a perder y que vean el deporte como un espacio para el desarrollo profesional".
El programa también alienta a los adolescentes a explorar diferentes roles en el deporte, ya sea jugar, entrenar, arbitrar u organizar, abriendo nuevas oportunidades en comunidades donde las opciones a menudo son limitadas.
"También es una cuestión de prevención del delito", agrega Tomás Seré. "Estos niños viven en situaciones difíciles. A través del deporte, les damos una perspectiva diferente, la oportunidad de centrarse en algo, en un equipo al que pertenecen".
Reconociendo el papel del deporte en la promoción de la inclusión, "Proyecto En JueGo" también se ha asociado con una fundación local. Junto con la Fundación Socialmente, organizan sesiones para personas con trisomía 21 o discapacidad intelectual similar. Lo más destacado de estas sesiones incluye un evento de tenis en el Abierto Argentino, una visita del equipo de rugby masculino de Inglaterra y una sesión especial con Juan Pablo Castet, campeón mundial de tenis de mesa de Argentina con síndrome de Down.
Construyendo para el futuro
En su primer año de existencia, "Proyecto En JueGo" ha llegado a más de 120 niños. El programa ha crecido de un orfanato a siete programas activos en Buenos Aires. Se ha creado un equipo de voluntarios de más de 25 personas. Hoy, Tomás Seré se compromete a garantizar que la iniciativa siga creciendo y que sea sostenible.
Para apoyar este objetivo, "Proyecto En JueGo" ahora está registrada como una ONG legal en Argentina. El equipo está trabajando activamente para recaudar fondos y establecer roles estables dentro de la iniciativa. También ha añadido la vela a la oferta deportiva, dando a los participantes la oportunidad de convertirse en capitanes de su propio barco en todos los sentidos de la palabra.
El Programa de Jóvenes Líderes del COI: una contribución al olimpismo los 365 días del año
Lanzado en 2016, el Programa de Jóvenes Líderes del COI brinda a los jóvenes la oportunidad de aprovechar el deporte para marcar una diferencia positiva en sus comunidades. El programa contribuye a Olympism365, la estrategia del COI para utilizar el deporte como un socio importante en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
Del 9 al 14 de septiembre, Rosario y las subsedes, Santa Fe capital y Rafaela, se convertirán en el escenario de una celebración sin precedentes, la primera edición de los Juegos Argentinos de Alto Rendimiento (JADAR). En el marco de los preparativos para el evento multideportivo su Comité Organizador presentó oficialmente las medallas por las que competirán los mejores atletas olímpicos y paralímpicos del país.
Estas medallas son mucho más que un reconocimiento por el esfuerzo deportivo; son un símbolo de identidad y pertenencia. Con un diseño inspirado en el Parque de la Independencia, el pulmón verde de Rosario, las medallas incorporan la hermosa hoja de liquidámbar. Esta emblemática especie, que brilla con sus colores otoñales, representa el cambio, la fortaleza y la perseverancia de cada atleta, reflejando su dedicación y compromiso.