Marino brindó un marco general sobre el liderazgo y su relación con el deporte y la educación física, mientras que Garisoain habló sobre el concepto de deporte justo y seguro. Crismanich, en tanto, compartió sus experiencias personales como atleta de alto rendimiento, poniendo énfasis en cómo la transferencia de conocimientos teóricos a prácticos es fundamental en la formación de un deportista de élite.
La segunda exposición, titulada "Modelo de calidad para el desarrollo integrado del Deporte y la Educación Física", reunió a un panel conformado por Nadia Podoroska, atleta olímpica de tenis y campeona en los Juegos Panamericanos Lima 2019, Hernán Gliniecki, miembro de la Comisión de Sostenibilidad en el deporte del COA, y Eva Muguerza, licenciada en economía y coordinadora del primer relevamiento de impacto económico, sociodemográfico y ambiental de los JADAR.
Gliniecki y Muguerza se enfocaron en el concepto de sostenibilidad aplicada al deporte, abordando estrategias y hábitos necesarios para generar conciencia sobre el cuidado del medio ambiente dentro del ámbito deportivo. Por su parte, Podoroska contó su experiencia como tenista profesional reflexionando sobre la importancia de un enfoque integral que incluya el desarrollo personal, físico y psicológico, y cómo estos aspectos son fundamentales para alcanzar el máximo potencial en el deporte de alto rendimiento.
Los JADAR 2025 son más que una competencia deportiva: integran deporte, educación y cultura, y no solo celebran el talento de los atletas, sino que también fomentan el aprendizaje, la transmisión de valores y la formación de líderes.